Logo RELATS
RELATS Argentina

OIT - Organización Internacional del Trabajo

Revista Derecho Social Latinoamérica

CCOO - Fundación 1 de Mayo

UGT - Fundación Largo Caballero

FT RELATS

Globalización, Trabajo y Sindicalismo

Cadenas de Valor

USAL TRANSLAB

Institud d' Estudis del Treball

CILAS

CSA

REL UITA

Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas

Fundación Electra

Banner ILAW

HOAC

MANIFIESTO RELATS

Red Euro-Latinoamericana de Análisis sobre Trabajo y Sindicalismo
Revisión a Septiembre 2018

ESCENARIO

Entre América Latina y la Unión Europea existen importantes diferencias estructurales en cuanto a desarrollo económico, social e institucional, de nivel tanto inter como intrarregional, registrándose asimismo elementos comunes y procesos convergentes derivados del acelerado proceso de globalización.

Con un volumen de población activa similar (273 y 245 millones, respectivamente), que en conjunto representa una sexta parte del empleo mundial, así como profundas diferencias cualitativas respecto de su status laboral y regulación normativa, ambas regiones comparten una larga historia de lucha obrera y sindical dirigida a defender la dignidad del trabajo y los derechos de los trabajadores y trabajadoras.

Aún con las lógicas diferencias derivadas de sus respectivas trayectorias, modelos económico-sociales y culturales, en la Unión Europea y América Latina se concentran los dos principales núcleos del sindicalismo mundial (con tasas de afiliación promedio del 23 y del 21 por cien, sobre la población asalariada de cada área), habiendo contribuido decisivamente a la defensa y promoción de la libertad, la justicia y la solidaridad.

La crisis económica y la gestión neoliberal de la misma que hacen generalmente la mayor parte de las instituciones políticas y empresariales, de ámbito tanto local como global, ha supuesto el diseño y desarrollo de estrategias de desregulación laboral (precariedad contractual, individualización de las relaciones de trabajo, eliminación de derechos) y expansión de la desigualdad (aumento del paro, devaluación salarial y recortes en prestación social), cuya implementación va acompañada frecuentemente requiere el debilitamiento y marginación del sindicalismo que históricamente ha operado como actor social (agregación, representación y defensa de los intereses de los trabajadores) y factor de igualdad, actuando tanto sobre la primera distribución de la renta (salarios, condiciones de trabajo, regulación del mercado laboral) a través de la negociación colectiva, como sobre los mecanismos propios de la segunda redistribución (política fiscal, servicios sociales), combinando sus repertorios de propuesta y protesta colectivas.

La ofensiva antisindical incluye desde reformas legislativas desreguladoras del mercado de trabajo y las relaciones laborales, hasta recortes y limitaciones a la organización e intervención de los sindicatos, pasando por insidiosas campañas de deslegitimación e invisibilidad social.

En paralelo, ya es un hecho el impacto que está teniendo en el campo productivo y laboral la “cuarta revolución industrial, que da pie a la enorme cantidad de prospectivas sobre el “futuro del trabajo”. El proceso está en camino a modificar radicalmente la cantidad y calidad de puestos disponibles, repercutiendo de manera directa sobre el potencial de representación de los sindicatos.


OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

La Red recoge contenidos provenientes de autores que escriben sobre la temática del trabajo en un sentido amplio. La Red asume como objetivo principal la defensa crítica y promoción activa del sindicalismo democrático y de clase, sus análisis, alternativas e intervención.

De hecho, la Red tiene como origen el acervo de documentos del GTAS, Grupo de Trabajo sobre Autorreforma Sindical de la CSA, Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (vigente en 2010-4), que tenía este mismo fin, incorporando contenidos producidos los propios sindicalistas y otros autores.

Se busca reforzar la visibilidad mediática y legitimidad social del sindicalismo, mediante la creación de un espacio de encuentro entre pensamiento crítico y acción sindical, desde el respeto a la autonomía de la investigación científica y la intervención social del movimiento obrero organizado, promoviendo a tal efecto:

  • Una plataforma de difusión de los estudios y publicaciones realizadas por los miembros
    de la Red.
  • El conocimiento recíproco y la articulación entre el sindicalismo y la academia especializada
    en el mundo del trabajo.
  • La creación de grupos de trabajo específicos sobre los objetivos y ejes temáticos de la Red.
  • La promoción de estudios comparados, congresos y foros de debate.
  • La conexión con otras redes e instituciones de diferente ámbito y similares objetivos.

  • AUTORES

    La Red recoge producción de:

  • Sindicalistas.
  • Intelectuales orgánicos del sindicalismo.
  • Investigadores sociales en el ámbito académico y otras instituciones públicas y privadas.

  • Las áreas de especialización de los dos últimos colectivos se definen de manera amplia: sociología, economía, derecho social, ciencias políticas e historia del trabajo.

    A los autores se les invita a que envíen un breve currículum, y autoricen la reproducción de textos.

    En cuanto a las nacionalidades, además de las europeas y latinoamericanas, se incluye a personas de otros países que trabajan sobre los mismos temas, en relación a una u otra región.

    Los materiales y documentos a difundir por la Red podrán ser inéditos o publicados, de distintos formatos (artículos, libros, reportajes), ámbitos (general, birregional, regional, nacional) y e idiomas (español, portugués, inglés, italiano, francés).


    OTROS PROCEDIMIENTOS

    La Red también:

  • Sube directamente a la Red artículos de circulación libre ya publicados, cuando la coordinación considera de interés, para posteriormente contactar a los autores.
  • Sube libros y revistas en que han escrito autores ya seleccionados.
  • Firma acuerdos con instituciones para favorecer el intercambio de materiales publicados en aquellas, y viceversa.
  • En algunos ejes también se incorporan documentos institucionales considerados de interés.

  • EJES TEMÁTICOS

    La Red ha partido de un número limitado de ejes temáticos, que se han ido ampliando en función de la dinámica de aportes, estando abierta a nuevos rediseños.

    Algunos ejes tienen responsables temáticos surgidos del conjunto de autores.